20 de noviembre de 2009

Miedo a la huelga general

España tendrá pronto cinco millones de parados, parte de ellos sin prestaciones ni ingresos. Pero nadie hace nada. Resulta cada vez más inaceptable que los grandes bancos, principales beneficiarios de la burbuja económica, hayan sido los receptores prioritarios de las ayudas públicas, e incrementen actualmente sus beneficios y los supersueldos de sus ejecutivos. Los trabajadores temen además que se les recorten derechos sociales básicos conquistados tras largas luchas. ¿Por qué las organizaciones sindicales no responden con una huelga general?

Hace unos días, tuve la suerte de leer el artículo publicado por Miguel Ángel Herrero, diplomado en Relaciones Laborales, en Le Monde Diplomatique. Por fin, alguien que se preguntaba lo mismo que yo: con todo lo que está cayendo, ¿por qué no se monta una huelga general? ¿A qué estamos esperando? Muchas grandes empresas han llevado a cabo regularizaciones masivas de empleo, recortes de derechos sociales, ajustes salariales y supresión o reducción del tiempo libre. Muchas personas, que han trabajado durante años para labrarse un futuro mejor, han visto cómo sus bancos se quedaban con sus viviendas. Estas personas suspiran hoy por un mero contrato temporal, buscando desesperadamente una actividad con la que salir de la crítica situación que están viviendo.

Hasta no hace muchos años, la huelga general era una baza muy eficaz con la que se conseguían objetivos casi inimaginables. A Felipe González le cayeron cuatro (1985, 1988, 1992 y 1994), mientras que a Aznar una en 2002. Pero esas épocas mejores ya murieron. Hoy, España es uno de los países de la Unión Europea con menos trabajadores afiliados a los sindicatos, sólo el 15% del total. El porcentaje medio de la Unión está en el 25% y quedamos a años luz si miramos a países como Suecia, Finlandia o Dinamarca, donde el 72% de sus trabajadores están afiliados. Paradójicamente, nuestro país se encuentra entre las economías con un mayor número de empresas escritas a las patronales: un 72%. ¡Se ha dado la vuelta a la tortilla!

Entretanto, el Banco de España sigue insistiendo en abaratar el despido, y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), es decir, la patronal, exige al Gobierno una legislación que rebaje el coste del despido. Su presidente, Díaz Ferrán no cesa de reclamar más facilidades al empresario para que, si tiene que “estrechar plantillas”, pueda hacerlo. No entiendo yo, si tantas dificultades tienen, cómo han sido capaces de enviar a cuatro millones de personas al paro en los últimos dos años…

Pero lo más sorprendente de todo es que en un contexto social de crisis como el actual, donde debería primar la lucha social, ésta ha disminuido. Otrora, por ejemplo, de 1985 a 2002, se registraron más de 720 huelgas al año. En cambio, en 2008 el número de huelgas cayó en un 18% respecto a 2007. Es más, el número de participantes en las huelgas que se convocaron cayó… ¡en un 36%! Como si a más crisis correspondiera menor conflictividad laboral. Resulta también paradójico que entre enero y agosto de 2008 sólo 2.000 trabajadores de la construcción, el sector más afectado por la crisis, se pusieran en huelga, cuando en el mismo periodo de 2007 fueron 45.300.

La mayor parte de culpa de esta dejadez la tienen las organizaciones sindicales. Han perdido esa capacidad de lucha como consecuencia de la vía reformista y de diálogo que adoptaron hace unos años. Esa alianza con las patronales ha sido la progresiva pérdida del concepto de clase social, que se ha transformado en un concepto de clase media que ha calado muy bien en multitud de ciudadanos. Y lo más triste es que esos ciudadanos siguen encontrándose en circunstancias muy similares a como estaban cuando hacían llamarse “clase obrera”. Simplemente, han ido adaptando sus cánones de vida y de consumo a los contemplados en las clases más pudientes.

Esta transformación es fruto también de la alienación ideológica y del lavado de cerebro permanente que ocasiona la publicidad y el bombardeo mediático. Esta constante “represión invisible” ha ido domesticando poco a poco las mentes. La mera posibilidad de una pequeña insurgencia social queda asfixiada por el registro preventivo e incesante de movimientos o conversaciones. En otros tiempos, no muy lejanos, la asunción del riesgo a la represión era inversamente proporcional a lo que podía perderse. Cuando una parte de la sociedad está confinada a unas condiciones sociales y laborales de penuria, el temor a una peor situación pasa a un segundo término. Pero las pautas de consumo actuales impiden valorar esa realidad: se facilita la propiedad de bienes tales como la vivienda o el automóvil a cambio de generar una deuda permanente, y un nuevo tipo de esclavitud y de dependencia impulsadas desde el consumo y el crédito.

Todas estas reflexiones, compartidas por Miguel Ángel Herrero y por mí, pueden extrapolarse al tema local con la misma contundencia. Los yeclanos agachan la cabeza. Más de 3.600 parados y subiendo. El Gobierno local sin aportar medidas. Las obras concedidas por el Plan E adjudicándose a empresas de fuera. El Gobierno regional prometiendo y no haciendo nada. Bueno sí, dejarnos a la cola en inversiones. Mientras las empresas cerrando, recortando plantillas y golpeando derechos. Y los sindicatos sin rechistar. Pero nos da igual. A los trabajadores esto no nos importa. Yeclanos y españoles, somos unos conformistas.

Con este panorama no entiendo cómo los sindicatos no han convocado una huelga general. Bueno, es sencillo, el papel asumido hoy por las cúpulas sindicales ha dejado de ser el de denuncia del sistema. Es decir, se critica al capitalismo como foco de todos los males, pero no se lucha contra él. Simplemente, espero que esa clase media, otrora conocida como clase obrera, cansada de contemplar cómo pierden siempre los mismos mientras otros siguen enriqueciéndose cómo nunca, alcen un poco la voz. Espero que no hayamos dicho ya nuestra última palabra.

25 de octubre de 2009

La crisis según el profesor Abadía

Nuestra sociedad atraviesa por una crisis económica que ha sido calificada como la más importante después de la segunda guerra mundial. Ahí es nada. Seguro que habrá oído hablar mucho de las hipotecas subprime, del Euribor, de los tipos de interés y de muchos otros términos casi ininteligibles para los “no expertos”. Yo tampoco soy experto, ni mucho menos. Pero gracias al profesor Leopoldo Abadía he sido capaz de entender qué ha ocurrido en el mundo. Como diría el profesor, lo único que hemos entendido hasta ahora es que hemos metido nuestro dinero en la caja de nuestro pueblo y que, de pronto, los periódicos nos han dicho que ese dinero ya no estaba tan seguro como creíamos. Pero, ¿por qué? El origen de esta crisis hay que situarlo en el fracaso del modelo neoliberal de desarrollo del capitalismo, que ha originado la desregulación salvaje de la economía, lo que ha supuesto dar rendimientos millonarios a unos pocos y ha creado las mayores desigualdades de la historia (brecha entre ricos y pobres) en apenas unas décadas.

Pero dejemos que sea Abadía quien nos lo explique. Todo comienza cuando la Reserva Federal Americana baja mucho el tipo de interés, es decir, el precio del dinero (de un 6% a 1% en dos años). Los bancos se dan cuenta de que con ese interés no pueden hacer negocio, no pueden ganar dinero. Entonces, a estos bancos les da por buscar un tipo de clientes (los ninjas, según el profesor Abadía) que son personas sin ingresos fijos, sin empleo estable y sin propiedades. Es decir, un tipo de persona que, aunque fuera tu amigo, te pensarías mucho el dejarle 20 euros. Ya que lo más probable es que jamás volvieras a verlos. Entonces, los banqueros, que tontos no son, dicen: “Vamos a darles hipotecas a este tipo de gente, a estos ninja, pero claro, a un alto tipo de interés, pues es muy arriesgado y posiblemente no nos devuelvan la pasta”. Así que, finalmente, les dan la hipoteca, pero con la condición que la devuelvan a alto interés. Y claro, los ninjas, que están soñando con la casa de sus sueños, con el Mercedes del vecino y con unas vacaciones en las costas paradisiacas de Hawai, aceptan esos créditos. Además, como la economía yanqui funciona tan bien, consiguen trabajos basura que les permiten ir pagando poco a poco.

Pero los bancos son todavía más generosos. Y dicen, si esa casa que usted desea, señor ninja, cuesta 70, yo le doy 100, a cambio de que el interés sea un poco más elevado. El ninja, mira receloso, pero dice, de acuerdo. No problem. Y piensa, si no tengo pasta, no voy a pagar y tampoco puede quitarme nada, porque no tengo propiedades. Allá él. Así que, además de la casa, este ninja puede comprarse el Mercedes e ir a restaurantes de lujo durante una temporada. Pero, ¿por qué suelta tanta guita el banco? Muy sencillo, el banquero, que, repito, tonto no es, se percata de que conforme está el mercado inmobiliario, la casa que ha tasado en 70 para el ninja, costará 150 en un año. Por eso no le preocupa darle 100, porque si el ninja no paga, vende la casa y arreglado. Pero claro, imaginaros el revuelo. El vecino del ninja, dice, y yo por qué no. Entonces, le presentan al banquero. Y éste sigue firmando hipotecas. ¡Y venga más! Como dice Abadía, esto es a lo que se le llama “animar la economía”. Lógicamente, la economía está muy animada, los billetes vuelan de mano en mano. Se venden casas, se venden coches y los restaurantes están más llenos que nunca. Y tanto se anima, que los bancos norteamericanos se quedan sin un duro… Han dado tanto dinero a los ninjas que tienen los depósitos vacíos, vacíos.

¿Qué hacemos ahora?, se preguntan. Muy fácil, dice uno. Señores, esto es la globalización. ¡Es verdad!, claman todos. ¡Vamos a buscar dinero por el mundo! ¿Y cómo conseguimos ese dinero sin que nadie sospeche mucho? Pues muy fácil. Como dice Abadía, cogen esas hipotecas que han vendido y hacen paquetitos de, por ejemplo, 100 hipotecas. En esos paquetitos se meten hipotecas buenas (es decir, las concedidas a aquellos que sí pueden pagar); hipotecas regulares y las hipotecas basura (las de los ninja). Entonces, se mezclan bien para que no se note y empiezan a vender basura por el mundo, pero envuelta en papel de regalo. Son los Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas. Es decir, que tienen porquería todos y cada uno de los bancos y cajas del mundo. Y lo más triste es que ninguno sabe cuánta porquería tiene… ¿Qué pasa? Que los bancos dejan de fiarse unos de otros. Los bancos se han prestado dinero siempre, en el denominado Mercado Interbancario, a un tipo de interés X. Ese interés es el denominado Euribor. ¡Alarma! Esto ya nos pilla más de cerca…

Desde España, desde Yecla, nosotros leíamos en la prensa y veíamos en los telediarios el rollo ese de las hipotecas subprime… y decíamos… estos guiris, siempre con sus tonterías. Pero claro, no pensábamos que nos estaba perjudicando directamente a nosotros. No sabíamos que el Euribor, el índice que pagamos por nuestras hipotecas, estaba detrás. ¿Por qué sube el Euribor? Es decir, ¿por qué pago más a final de mes? Porque los bancos ya no se fían de ellos mismos. Están hasta arriba de porquería y dicen a su otro colega banquero: “Te presto, pero con un interés mayor”. Conclusión: sube el Euribor, y tú tienes que soltar más pasta a final de mes. Y lo que es peor, no sabes que la nómina que ingresas cada mes en la “cajica” de tu barrio está siendo utilizada para comprar esos paquetitos de los que antes hablábamos. Y el director de tu caja, en vez de estar acojonado, se luce en los periódicos diciendo que están en plena expansión internacional, invirtiendo en unos fondos muy buenos en el banco de, por ejemplo, Illinoise. Y tanto él como nosotros decimos, ¡¡Oh!! ¡¡Illinoise!! Es decir, todos en el marrón y boquiabiertos. En conclusión, ingreso mi nómina en mi caja, en cinco segundos está en Illinoise y en 15 segundos en las manos de un ninja. ¡Hay que joderse!

¿Y por qué no sabemos cómo va a solucionarse el lío? Muy fácil. Si ningún banco sabe cuánta porquería tiene, no sabemos cuánta porquería hay. Primero dijeron 100.000 millones, después 500.000 millones, más tarde subieron a 700.000 millones, después a 1 billón de dólares… Y finalmente, se habló de que se había vendido porquería en el mundo por valor de 5,3 trillones de dólares… Y ese dinero ha viajado por el mundo y nos lo hemos gastado entre todos.

¿Y de quién es la culpa? De unos cuantos sinvergüenzas y de muchísimos estúpidos que han comprado productos que no entendían, los han vendido a través de unas redes que tampoco entendían y los ha comprado un público que entendía todavía menos.

Conclusión: Los bancos han cerrado el grifo del crédito. Cuesta mucho más activar la economía. Todo el dinero que reciben los bancos se destina a pagar sus importantísimas deudas y no dan créditos. Las medidas que se han tomado en todos los países son las mismas, sólo se diferencian en las cantidades a repartir. Y siempre con un objetivo temeroso: que el Estado compre paquetitos de hipotecas a los bancos, pero eso sí, exigiendo que sean sólo hipotecas de las buenas, algo complicado cuando hay tanta basura esparcida. ¿Y las pymes, tienen futuro? Sólo si hacen las cosas bien. Están haciendo un esfuerzo tremendo para salir adelante, a base de dejarse la piel. Pero no hay que hacer chapuzas otra vez. Para salir habrá que, primero, hacer las cosas decentemente. Segundo, habrá que trabajar más que antes. Y con esto, aunque habrán muchas más dificultades, habrá futuro, pues, finalmente, los bancos abrirán el grifo del crédito. De hecho, las medidas de los Estados van dirigidas a esto, a que haya más liquidez. En conclusión, el futuro pinta muy gris, pero no negro.

En el próximo artículo intentaré dar unas pinceladas de cuáles son las alternativas a esta crisis y cuáles son los errores que, en teoría, no se han de volver a cometer.

16 de septiembre de 2009

María José Martínez le pierde el respeto al US Open

Con sus buenos resultados en este Gran Slam, la yeclana mejoró su clasificación tanto en individuales como en dobles




Ya no hay duda de que María José Martínez está cuajando la temporada más destacada de toda su carrera profesional. Tras los dos títulos cosechados en el cuadro de individuales en Bogotá y Bastad, y los seis en dobles junto a Nuria Llagostera (Bogotá, Acapulco, Barcelona, Palermo, Toronto y New Haven), María José se enfrentaba al reto del Open de Estados Unidos con fuerzas renovadas, tras haber cosechado esta temporada los mejores resultados de su carrera en Roland Garros y en el Open de Australia: la tercera ronda.

Serena se cruza en su camino


El cuadro de individuales la emparejó en primera ronda con la austriaca Sybille Bammer, 47 del mundo y un hueso no fácil de roer. Pero María José tiró de casta y aunque el partido se le complicó en algunos compases, el resultado se decantó finalmente para la yeclana: 6-4, 1-6, 7-6 (5). El primer susto había pasado y ahora había que esperar a segunda ronda. Allí tuvo que verse las caras con la alemana Angelique Kerber, una rival mucho más asequible (86 del ránking) y que se había colado en el cuadro final del US Open pasando varias fases clasificatorias. Esta vez sí, María José tiró de casta y experiencia: 7-5 y 6-3. Pero en tercera ronda, el cuadro tenía preparada una sorpresa para la tenista yeclana… Una de sus “cocos” volvía a cruzarse en su camino. La todopoderosa Serena Williams hacía acto de presencia en la pista de Nueva York para enfrentarse a María José. La mayor de las Williams empezó el partido con garra, como tiene acostumbrado a todos los espectadores, y se llevo la primera manga por un cómodo 6-3. En el segundo set, la yeclana intentó hacer frente a la número dos del mundo, pero no pudo apuntarse el tanteo. Finalmente, 6-3 y 7-5. María José volvía a abandonar un Grand Slam en tercera ronda, pero con 160 importantes puntos en el bolsillo y 47.000 dólares en premios. Con este resultado, la yeclana alcanza el puesto 37 de la clasificación WTA, con 1.520 puntos, repitiendo el mejor puesto que jamás ha ocupado. Pero todavía aparece más arriba en la clasificación de la Carrera de Campeones (puesto 32), es decir, en la clasificación que sólo tiene en cuenta los puntos conseguidos durante 2009. ¿Es o no el mejor año de María José? Sobre todo teniendo en cuenta que arrancó la temporada en el puesto 92 de la WTA.

La baza del dobles

Pero si hay una modalidad en la que verdaderamente destaca María José Martínez es en la de dobles y junto a su compañera y amiga Nuria Llagostera. La murciana y la mallorquina se han convertido en una de las parejas más seguras del circuito y volvieron a demostrar su poderío en el US Open, donde sólo sucumbieron ante la mejor pareja del mundo y tras un disputadísimo partido. Pero la andadura en el torneo comenzó con un partido frente a la pareja formada por la rusa Anastasia Pavlyuchenkova y la belga Yanina Wickmayer, 78 y 98 del mundo, respectivamente, en esta modalidad. El marcador se decantó pronto para la pareja española que venció por 6-2 y 7-5 tras 70 minutos de juego. En segunda ronda, la yeclana y la mallorquina, que partían como sextas cabezas de serie del torneo, se enfrentaron a la dupla formada por la española Carla Suárez y la francesa Camille Pin, 146 y 100 del mundo en dobles, respectivamente. El partido fue todavía más claro que en primera ronda. María José y Nuria se impusieron por un contundente 6-4, 6-1 en 70 minutos de partido.


En octavos iba a llegar el primer gran escollo para las nuestras. Las parejas más débiles habían desaparecido del cuadro y en estas últimas rondas sólo quedaban las que verdaderamente se dedican al dobles. En esta ronda, Martínez y Llagostera tuvieron que verse las caras con Vanija King, de Estados Unidos y con Monica Niculescu, de Rumanía. Esta dupla llegaba al US Open como la duodécima favorita del torneo. Pero, aunque es cierto que ganaron un set, las españolas no sufrieron tanto como cabía esperar. El resultado final: 6-3, 4-6 y 6-2 en algo más de dos horas de encuentro. Y como ya ha ocurrido en otros grandes torneos, los cuartos de final iban a ser la gran muralla infranqueable para la dupla española. Sobre todo porque enfrente les colocaron a la mejor pareja del mundo (con permiso de las hermanas Williams), la formada por la zimbabuesa Cara Black y la estadounidense Liezel Huber. Las españolas dieron mucha guerra y tuvieron a las número uno contra las cuerdas en muchas fases del partido. El encuentro empezó con un dominio claro de la pareja rival, que se llevó la primera manga por 6-3. Pero Nuria y María José querían dar guerra en este US Open y no se achataron. El segundo set fue para ellas con un contundente 6-2. Respuesta tajante. Todo iba a jugarse en la tercera y última manga. El partido igualado y los nervios de acero de Huber y Black decantaron el choque de ese lado. Un inesperado break supuso que el set y el partido cayera del lado de las número uno por un tanteo de 7-5 que, finalmente, perderían la final ante las todopoderosas hermanas Williams, que sólo participan en la modalidad de dobles en los cuatro grandes torneos del año.

Con este resultado, María José Martínez se coloca como la undécima mejor doblista del mundo, empatada a 4.960 puntos con Nuria Llagostera en décima posición, y consiguiendo así el mejor puesto de su carrera. Pero todavía es más destacable su posición como pareja en la Carrera de Campeones del año 2009. En cuanto a puntos y torneos disputados, la dupla formada por la yeclana y la mallorquina se coloca como la tercera pareja del año, superadas sólo por las hermanas Williams (que se han impuesto en los cuatro grandes) y las ya mencionadas Huber y Black. Por lo que están muy cerca de ser una de las cuatro parejas que dispute el Masters femenino de Doha a finales de octubre.

Probando suerte en el mixto

Pero no acabó ahí la andadura de la yeclana en pistas neoyorquinas, sino que también participó en el cuadro de dobles mixtos junto al tenista brasileño Andre Sa. En primera ronda vencieron por un doble 6-3 a la pareja formada por la taiwanesa Chia-Jung y el alemán Kas Christopher. Pero hasta ahí llegó su andadura en esta modalidad, pues en segunda ronda cayeron ante la pareja formada por la también taiwanesa Su-Wei Hsieh y por el zimbabués Kevin Ullyett, quintos cabeza de serie de esta modalidad, por un tanteo muy reñido de 6-4, 4-6 y 10-7 en el tiebreak definitivo.

En conclusión, un gran torneo el disputado por María José Martínez que plantó cara a las más grandes en uno de los campeonatos más complicados y con más solera del circuito. La yeclana está cuajando la mejor temporada de su carrera y su ascenso parece no tener fin. Si sigue en esta línea ascendente, pronto estará entre las diez mejores doblistas del mundo y entre las treinta mejores del ránking individual. Además, su magnífico año la ha llevado a convertirse en una de las raquetas más temidas de 2009. María José vive una segunda “juventud” en los torneos más importantes del mundo y está a punto de encumbrarse si consigue disputar el Masters de Doha, donde se enfrentan las cuatro parejas más fuertes del mundo. ¡Enhorabuena campeona!

27 de julio de 2009

El desempleo en España

España y Estados Unidos tienen algo en común desde hace unos meses: la burbuja inmobiliaria ha estallado y la crisis ha irrumpido con fuerza afectando en gran medida al empleo. Pero quien haya seguido un poco el devenir de los cambios en el mundo durante el último año se preguntará, ¿y por qué en Estados Unidos el paro alcanza al 9% de la población activa mientras que en España afecta casi al 20%? Vayamos por partes.
Esta burbuja inmobiliaria creció año tras año sin que nadie dijera nada. Los profesionales del sector de la construcción veían aumentar sus ingresos, con la venta de viviendas a un valor irreal al que en verdad tenían. Es decir, infinitamente sobrevaloradas. Se piden créditos, se conceden hipotécas basura, no pueden pagarse, quiebran bancos y empresas, se hunde la construcción y la economía mundial se quiebra. Toda esa parte de la historia, imagino que ya la conocen. La única ventaja que hemos tenido en España frente al caos producido por toda esta situación es que aquí el sistema financiero estaba muy regulado y el Banco Central controlaba las operaciones de cajas y bancos, por lo que, hasta el momento, ninguna entidad ha quebrado como ha pasado con los grandes bancos estadounidenses, donde el liberalismo sin control que existe ha facilitado esta situación de caos.
¿Pero y qué pasa con el paro? Hay que tener en cuenta que el estado de bienestar del que disfrutamos en España (Seguridad Social, servicio por desempleo…) es algo de lo que no se disfruta en estos países ultraliberales donde la intervención estatal es mínima. Y eso quiere decir que si en Estados Unidos pierdes tu empleo pierdes tu seguro médico privado y, además, no tienes derecho a cobrar subsidio por desempleo. En definitiva, que si pierdes tu trabajo lo pierdes todo, sin tener siquiera derecho a una sanidad pública, prácticamente inexistente. Algo que, por mucho que sea prioridad en el programa de Obama, tardará mucho en corregirse en el gigante norteamericano.
Pero, por ejemplo, la economía es más dinámica en Estados Unidos. En España, si pierdes tu empleo, buscas otro en el mismo sector o, al menos, con características parecidas. Allí se trabaja donde sea aunque se gane la mitad del sueldo con el objetivo de tener los derechos comentados anteriormente. Asimismo, en nuestro país la movilidad es mínima. Los trabajadores en Estados Unidos tienen más flexibilidad para moverse entre estados y entre diferentes trabajos. Estas medidas conllevan la minimización de los efectos del desempleo.
Pero en España hay una gran asignatura pendiente: la dualidad entre contratos temporales e indefinidos. En nuestro país es muy complicado despedir a los indefinidos por el alto coste que eso supone, por tanto, el paro perjudica más a los jóvenes e incluso a las mujeres, que son quienes sufren más este tipo de contratos con fecha de caducidad. Se les despide o, simplemente, no se les renueva. Esto va muy ligado a la formación de los profesionales. Las empresas deben invertir más en mejorar la potencialidad de sus trabajadores, pero no lo hacen porque al ser empleados temporales no quieren que sea la competencia quien se aproveche de esa inversión. Y, de la misma manera, los empleados no se comprometen mucho con su empresa porque no se sienten ligados a ella.
Otra de las grandes diferencias que existe entre Estados Unidos y España es lo poco que se aprecian los trabajos técnicos. Es decir, aquí, por ejemplo, no se valoran los trabajos de albañil o fontanero. En Norteamérica, estos profesionales ganan tanto o más que un licenciado y su nivel de vida es igual o más alto que el de cualquier profesional con estudios universitarios. La Formación Profesional se potencia mucho más que en nuestro país y no es tan sumamente débil como aquí. Por tanto, ya es hora de que en España se igualen las diferencias entre FP y Universidad.
Y, por último, en España, la poca diversidad de sectores en los que invertir llegó hasta tal punto que el 18% de la economía española (el doble que en Europa) jugaba dentro del sector de la construcción. Y no hay alternativa. Durante más de 15 años la economía española ha crecido sin freno, pero siempre en torno a este sector. Era entonces cuando se debían haber potenciado otros sectores, pero no fue así, a excepción del de las energías renovables que, ahora, es el único que sobrevive a esta situación y que, posiblemente, será el que saque a España de tan delicada situación.
Ahora es el momento de potenciar la formación y de apostar en otros sectores económicos. Pero ¿debe ser el Gobierno quien invierta en algún sector o debe ser el propio mercado quien sitúe a España en el suyo? Ante esto no hay todavía respuesta, pero el gobierno sigue en sus trece, pues el famoso Plan E de Zapatero, en vez de invertir mirando hacia al futuro, se ha centrado en la desquebrajada construcción, aunque también es cierto que no había donde elegir. Pero todavía hay más, pues con el amplio déficit actual (10%), ¿va a poder el gobierno invertir en algún otro sector o en la educación y formación de los trabajadores? Va a estar muy complicado… Pero el tiempo dirá.
Para leer el artículo en su ubicación original pinche aquí

11 de junio de 2009

Un músico yeclano en el Liceo

Francisco Rodríguez ha sido nombrado profesor de trompa en el prestigioso Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona

El Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona ya tiene nuevo profesor de trompa. Y no es otro que el prestigioso trompista yeclano Francisco Rodríguez Azorín. Tras más de 15 años como profesor de conservatorio este reconocido músico da uno de los pocos pasos que le quedaban por dar: convertirse en profesor de uno de los conservatorios más prestigiosos de España y del mundo.

Una vida ligada a la música
Francisco Rodríguez nació en Yecla el 21 de junio de 1967. Sus primeros conocimientos de solfeo los realizó con su abuelo materno, Francisco Azorín, conocido como "El Camarero" y antiguo músico de la Banda Municipal. Todavía siendo muy niño, Paco empieza a asistir a la Escuela de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, dirigida en esas fechas por el maestro José Ortuño, para más tarde ingresar en la Banda de Música. Y desde ahí hasta hoy, la trayectoria profesional de Paco Rodríguez parece no tener fin. En 1987, es decir, con solo 20 años, consigue el título de Profesor Superior de Trompa en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, obteniendo el Premio de Honor Fin de Carrera.

Pero en 1985, y mientras cursaba estos estudios, Paco se hizo cargo de la dirección de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música al sustituir a su hermano Jesús Rodríguez, que se había ido a Madrid para obtener el título superior de Trompeta. El trompista está al frente de la Banda desde 1985 hasta 1987, actividad que compagina con sus clases como profesor en el Conservatorio de Murcia. Aunque su periplo al frente de la Banda fue relativamente corto, es preciso mencionar que su actividad sí fue muy fructífera, destacando la preparación de la zarzuela El Dúo de la Africana, en colaboración con su hermano Jesús, así como varias antologías de esta ópera chica.

Becado a Francia
Pero en 1987, el Ministerio de Cultura beca a Francisco Rodríguez para esudiar en Francia el Grado Superior de Trompa y Música de Cámara en el Conservatorio Nacional de Versalles, donde obtiene el Primer Premio y el Premio de Honor. Esta importante mención supuso un impulso primordial para su carrera, lo que le llevó a ser trompa solista de la Joven Orquesta Nacional de España, con la que realizó giras por todo el mundo. También fue miembro de la Orquesta de Cámara de la Comunidad de Madrid y colaboró con Orquestas como la Ciudad de Barcelona, la del Teatro Lliure, la del Conservatorio Nacional de Versalles o, entre otras, la de la Opera de Munich.

Su llegada a la Orquesta del Liceo
Pero su gran salto profesional lo dio en 1989 cuando se convirtió en trompista de la Orquesta Sinfónica del Liceo de Barcelona, de la que, actualmente, también es profesor. Su larga trayectoria dentro de esta flamante orquesta le ha servido para interpretar obras junto a los mejores músicos del mundo y para trabajar con directores tan prestigiosos como Pinchas Strinberg, Roberto Abado, Friedrich Haider, Ros Marbá, Peter Schneider, Plácido Domingo, José Collado, Ricardo Mutti, Miguel Ángel Gómez Martínez o López Cobos. En 1998 fundó el grupo "Barcelona Petit Ensemble" con el que ha realizado giras por toda Europa, grabando conciertos para Radio Nacional, TV3 o la Televisión Estatal Eslovaca. Asimismo, Paco Rodríguez ha estrenado varias obras de compositores contemporáneos (Salvador Brotons, Raúl Pérez...), siendo la más destacada, la obra que estrenó para Piano, Trompa y Orquesta del compositor Albert Guinovart y que pueden visionar y escuchar pinchando en los siguientes enlaces:

Primer movimiento
Segundo movimiento

Y, cómo no, Paco también ha sido profesor. Tras pasar por varios conservatorios nacionales, en la actualidad, y desde 1993, es el profesor de trompa del Conservatorio Profesional de Tarrasa. Ahora, Paco tendrá que compaginar su ya de por sí apretada agenda, a la que hay que añadir su actividad como presidente de la Asociación Catalana de Trompistas, con este nuevo reto que se le pone por delante. Y es que este insigne músico yeclano será, desde septiembre, profesor titular del Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona, o lo que es lo mismo, del centro de docencia musical más prestigioso de España y que ha formado a los mejores músicos nacionales desde su creación allá por 1837. ¡Enhorabuena maestro!

Más info
Blog Trompamania

elperiodicodeyecla.com
´

23 de mayo de 2009

¿Por qué no repetir la historia?

Así se vivió el primer ascenso del Yeclano C.F. a 2ªB en la temporada 1989/1990

Algunos de los lectores me dirán que tenía que haber empezado más atrás, que el Yeclano es mucho más que un equipo con 20 años de historia, (aunque ahora sea Yeclano Deportivo) pero, sinceramente, estando a tantos kilómetros de Yecla, no es fácil encontrar esta información “histórica”. Además, creo que, puesto que el próximo domingo empezamos a jugarnos el anhelado ascenso a Segunda B frente al Cacereño, qué mejor forma para empezar a calentar el partido que recordando la primera vez que se consiguió ese sueño tan deseado. Para ello, tenemos que remontarnos a la temporada 1989/1990. Aquel año, el recordado Yeclano C.F. partía entre los favoritos para logar el ansioso ascenso a la categoría de bronce del fútbol español. Una meta que, hasta entonces, se había resistido.

En la temporada 1988/1989, el segundo puesto había sabido a poco. Tras diez años de existencia de la Segunda B, el Yeclano quería ascender. Quería estar donde debía estar. En una categoría donde el fútbol de calidad pegaba un salto considerable. Pero esa temporada, el Orihuela no tuvo rival. El Yeclano fue el único que intentó hacerle sombra, y aunque acabó segundo, lo hizo a once puntos de distancia (muy lejos si tenemos en cuenta que la victoria valía dos puntos).

Pero borrón y cuenta nueva. Temporada 89/90. Nuevo proyecto y mucha ilusón. Aunque es cierto que el comienzo no fue como se esperaba. El primer partido se disputó en Barinas y se saldó con un empate a un gol. En la segunda jornada se jugó en casa frente al Abarán y también empate. Esta vez 0-0. En la tercera jornada se visitó el campo del Águilas. Y no hubo cambio, aunque sí mejora según las crónicas de aquel año. El resultado: empate a dos goles. El Yeclano se hundía en la mitad de la tabla y se alejaba de los puestos de cabeza… El proyecto empezaba a naufragar. Tanto que en la cuarta jornada, y otra vez en casa, se empataba a un gol frente al Olímpico de Totana. Pero poco a poco llegaron las victorias. Concretamente dos seguidas: una en el campo de La Unión y otra en casa frente al Naval.

Lanzados al liderato
Poco a poco, el equipo fue cogiendo la forma y ascendiendo en la clasificación. Tanto que, en la jornada 14, el Yeclano consiguió alzarse al frente de la tabla tras golear al Algar por 6-1. Ahora sí. Se podía. Y la afición confiaba en el equipo. Pasaron las jornadas y el Yeclano no dio opción a nadie. No le pudieron hacer sombra. Hasta el punto de que el único partido que perdió en toda la temporada se produjo en la jornada 7 frente al Roldán. Finalmente, los datos hablan por sí solos. Nuestro equipo “reventó” la clasificación con 64 puntos (hoy habrían sido 91) y con 81 goles a favor con sólo 22 en contra. Además, la temporada se despidió con una goleada a domicilio: 0-5 al Santomera.

El Beniel nos dio el ascenso
Pero todo se había decidido a falta de cuatro jornadas, en la 34. El Yeclano se impuso por 2-0 al Beniel en La Constitución y la fiesta fue suprema. A falta de ocho puntos por disputar, el conjunto yeclano aventajaba en nueve al segundo clasificado, el Águilas. Invasión de campo y de vestuarios. Duchas y champán para todos. Los jugadores a hombros. El césped hasta arriba de yeclanos exultantes y un invitado de lujo en la fiesta, Manolo el del Bombo, que fue contratado para animar al Yeclano a dar el tan ansiado salto de categoría. Esa vez sí. Por fin. El Yeclano C.F. se convertía en nuevo equipo de Segunda División B.

El 29 de julio de 1990, el periodista Benjamín Abellán escribía en El Mundo Deportivo el siguiente artículo a modo de presentación en la categoría y enmarcado bajo el antetítulo de Nuevos rivales para el fútbol catalán.
Yeclano: jugando siempre para ganar

El club murciano no tuvo enemigo y logró fácilmente el ascenso de categoría
El Yeclano Club de Fútbol consiguió ascender a Segunda División “B” después de realizar una gran temporada. El equipo murciano se proclamó campeón del Grupo XIII de la Tercera División cuando aún quedaban cuatro jornadas para la finalización del Campeonato liguero. El ascenso matemático lo consiguió al vencer en su campo, en un ambiente festivo, al equipo del Beniel por dos goles a cero. La euforia en que vive la población se manifestó fechas atrás en la presentación del equipo ante más de dos mil aficionados.

El equipo, nuevo en la categoría, estará dirigido por Silvio Villaescusa, uno de los artífices del ascenso la pasada campaña. La plantilla con la que contará el míster estará compuesta por los siguientes jugadores: Porteros: Espinosa (Torrevieja) y Romero. Defensas: Paquito, Espín, Marín, Muñoz, Gaspar (Gandía) y Tolo (Albacete). Centrocampistas: Laosa, Aquilino, Juanito, Luis (Alcoyano), Hernán (Albacete), Luis (Torrevieja) y Parra (Andorra). Y como delanteros: Nicolás, Fermín, Juanito (Torrevieja) y Acosta) (Cartagena). Los juveniles: Rentero, Arcén, Francis y Pedro también se incorporarán a la disciplina del primer equipo, no descartándose tampoco la incorporación de algún nuevo jugador.

El conjunto del Yeclano, que viste uniforme azulgrana, realizará la pretemporada comenzando con un partido amistoso el próximo día 4 frente al Albacete en Almansa. De momento el terreno de juego del Estadio Municipal de Yecla no ha sido replantado y el presupuesto, que alcanza los 7.600.000 pesetas, ha sido sufragado, junto con unos nuevos vestuarios, por el Ayuntamiento de esta localidad. El presidente de la entidad es Francisco Sánchez y sus máximas ilusiones están no solamente en mantener la categoría, sino en aspirar a ocupar los sitios altos de la tabla.

FICHA TÉCNICA
Nombre: Yeclano Club de Fútbol.
Año de fundación: 1941.
Presidente: Francisco Sánchez.
Colores del Uniforme: Camiseta azulgrana y pantalón azul.
Campo de juego: Municipal de Deportes (96x60).
Y la primera jornada en la recién estrenada Segunda División B llegó... Jugamos fuera frente a un clásico de la categoría: el Eldense. El primer choque en casa, frente al Alzira, y vencimos por 2-1 con golazo de Laosa incluido, según me ha contado mi buen amigo Juan Morata. Soñemos y luchemos por repetirlo de nuevo.
.
. Pinche aquí para ir al artículo original en elperiodicodeyecla.com...
.

9 de mayo de 2009

Parade y su galaxia de ciencia ficción

Escuchar a Parade es mucho más que escuchar música. Parade va más lejos. El yeclano Antonio Galvañ, tras casi quince años trabajando por engrandecer ese proyecto musical que nació en la sencillez de su casa, ha conseguido sobrepasar los límites de lo natural. Pero sin dejar atrás la música sencilla que siempre le ha caracterizado. Pues el deseo de Galvañ siempre ha sido que su música se entendiera. Y vaya si lo ha conseguido. Con un carácter intimista, aderezando pop y tecnología, Parade consigue adentrarse en lo más hondo de las personas. Sabe llegar. Y eso no es fácil. Su proyecto “personal e intransferible”, como el propio Galvañ cataloga a Parade, se ha hecho un hueco entre los recovecos del pop más intimista y grave.

Además, ha sabido conjugar la música con sus otras pasiones, u obsesiones: ciencia ficción y tecnología. Esta orfebrería pop que practica Galvañ tuvo su génesis a finales de los ochenta, cuando cuatro donostiarras se adentraron en las Aventuras De Kirlian. Quizá tanta frescura fue recibida con frialdad por un público desacostumbrado a tales miniaturas, pero sin duda, los vascos de Kirlian abrieron puertas que ya no han vuelto a cerrarse. Porque como demuestra Parade, la elegancia no está reñida con la sencillez. El aire casi bucólico que aporta a su música acerca al espectador a un universo hasta ahora imaginado, leído o acaso intuido en algún filme, pero hasta la fecha nunca escuchado. Una galaxia plagada de entrañables seres de ciencia-ficción con una tara de fabricación coincidente con los humanos: la soledad genética.


Parade ha conseguido en algo más de diez años obtener un reconocimiento generalizado como uno de los más lúcidos talentos de la escena independiente, habiendo sido reclamado por artistas de la talla de Ibon Errazkin, Carlos Berlanga o Fernando Márquez para aportar su brillo personal con los teclados en sus respectivos trabajos discográficos. Asimismo, ha presentado en directo sus cuatro trabajos, con Jesús Galvañ (teclados) y Maria del Mar Hernández (teclados y voz), en multitud de salas de toda España y en festivales independientes tan prestigiosos como el Festival Internacional de Benicassim, BAM de Barcelona o el Lemon Pop de Murcia. Y todo por conseguir algo tan sumamente complicado como expresar cosas universales con una perspectiva original y cercana. Así es la música de Antonio Galvañ. Así es la música de Parade.


Y el quinto, en septiembre


Y su pasión por la tecnología la lleva mucho más lejos. Su blog en MySpace, Transplutonia, se ha convertido en un rincón acogedor. En la casa del autor. Además, está perfilando su quinto disco, que saldrá a la calle en septiembre. Pero “La Fortaleza de la Soledad” (como el escondite polar de Supermán) ya puede escucharse. En su espacio en MySpace y en las ondas de Radio 3. Pero ahora con nueva discográfica, pues después de que Spicnic (que lanzó al mercado sus cuatro primeros trabajos) decidiera no hacer más, Parade grabó una maqueta con tres canciones y la empezó a distribuir entre las discográficas independientes. Y Jabalina lo acogió entre sus brazos, o como dice Antonio, "fue quien se llevó el gato al agua". Pero volviendo a ese rincón de su casa que es su MySpace, se entiende que la música de Galvañ es de todos y para todos. Porque, como bien indicaba en una entrevista concedida a 20 Minutos hace un par de años, “Internet es el futuro de muchas cosas y yo siempre apuesto por el futuro”. Por eso su música está colgada gratis en el blog. Para quien la quiera. Porque por lo que más apuesta este músico yeclano es por el directo. Donde verdaderamente se conoce al autor. Donde, verdaderamente, se vive la música sin intermediarios. En el cara a cara.

El jueves en el River Sounds


Y su próximo directo es el próximo jueves, 14 de mayo. En el River Sounds Murcia. Un ciclo que ha apostado por algo distinto y diferente. Por descubrir nuevas propuestas y por hacer llegar al público otras ya consagradas de forma desnuda y transparente. El auditorio Molinos del Río ha hecho que artistas y público se hayan fundido en un solo elemento, que no exista distancia entre ellos y que gracias a su acústica se haya viajado a lugares inimaginables. Primero fue Joaquín Pascual & Ana Galletero, ahora Parade y, finalmente, Tachenko. Así que ya sabéis, aprovechando el festivo de San Isidro, viajad el jueves a Murcia. Desde las 20.30 horas, Parade actuará en el auditorio Molinos del Río para todos vosotros. Porque, como bien dicen algunos de sus críticos, “no sabíamos que se podía hacer esto hasta que lo hemos escuchado”. Dicen que los genios escasean, pero que, como las meigas, haberlos haylos. No digo más. Pregunten por Parade.



+ Info:




26 de abril de 2009

Cuando Yecla estaba surcada por caminos de hierro



El siglo XIX marcó a Yecla. Sobre todo su segunda mitad. La plantación de vid se generalizó y la industria vitivinícola se desmarca como principal motor económico del pueblo. Destaca, asimismo, la llegada de los Padres Escolapios que ofrecerán una educación a los jóvenes yeclanos hasta entonces casi inexistente. En este periodo de bonanza económica se afrontan proyectos tan entusiastas como la construcción de la Basílica de la Purísima y el rey Alfonso XIII, por medio de un Real Decreto, concede a Yecla el título de ciudad el 3 de diciembre de 1878. Todo este fervor económico y social se ve culminado con la llegada de la luz eléctrica en la última década del siglo. Cuando llega 1900, llega cuenta ya con 19.000 habitantes.

Pero pieza fundamental de ese crecimiento se le debe al “Chicharra”. Tras varios años de papeleos interminables y de proyectos irrealizables, Yecla consigue que se redacte un estudio que, finalmente, llegará a buen puerto. Era la década de 1880. Nuestra ciudad se estaba convirtiendo en motor económico de la comarca y no podía desaprovecharse. Nace así el ‘VAY’, un tren que unía las ciudades de Yecla, Villena y Alcoy, siendo esta última una de las ciudades más fuertes de toda la zona gracias a un comercio boyante. 

El Chicharra (Xitxarra para los valencianos), que era como popularmente se conocía al tren, tenía paradas en Villena, Biar, Bañeres, Bocairente, Alfafara, Agres y Muro, pues cabe destacar que, aunque las siglas VAY hacía referencia a las tres grandes poblaciones que unía, el Chicharra nunca llegó a parar en la estación de Alcoy, sino que su última parada estaba en Muro, población en la que enlazaba con el otro Txitxarra conocido, el que unía las ciudades de Alcoy y Gandía. Este otro Xitxarra, que había sido encargados a dos empresas inglesas, la “Alcoy to Gandia Railway and Harbour Co. Ltd” y la “Lucien Ravel”, realizó su primer viaje oficial el 24 de enero de 1893. El primer tren salió de Gandía a las 13.00 horas, y tras recorrer los 50 kilómetros que separa a ambas ciudades, llegó a Alcoy a las 16.00 horas entre el clamor de los alcoyanos.

El VAY (Alcoy-Villena-Yecla)
El primer tramo del VAY se concluyó en 1884, y unía las localidades de Villena y Bañeres. Sin embargo, la obra no se concluiría hasta 1909, año en que se inauguró el tramo Bocairente-Muro. Pero los primeros problemas de la línea VAY surgen en 1887, cuando se concede una licencia para construir la línea Alcoy-Játiva. Esto supone un duro golpe para el tren Yecla-Villena-Alcoy, que entra en clara competencia con esta línea que desvía un gran tráfico de mercancías hacia Játiva.

En 1889 se abre la línea Alcoy-Gandía, dando salida al mar a los productos y mercancías de todas las ciudades por las que pasaba el VAY. Esto significó un fuerte impulso económico, pues el negocio de exportación e importación con otros países se realizaba exclusivamente en los puertos. Cabe destacar que, por ejemplo, el negocio del carbón con Inglaterra era muy importante. Por algo fueron las propias empresas británicas quienes construyeron el Chicharra…

Por último, en 1924 se prolongó la línea desde Yecla hasta Jumilla, enlazando allí con el tren que cubría el recorrido Jumilla-Cieza. Nacía así el VAY-JC, que estaría en auge hasta los años cuarenta. Más tarde, en 1965, se concedió la línea a FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha). Pero la mejora de las carreteras y el nacimiento del Seat 600 hirieron de muerte al Chicharra. En julio de 1969 el VAY realizó su último trayecto al acumular graves pérdidas económicas que hicieron inviable su mantenimiento.


Anécdotas


Son muchas las anécdotas que rodean al Chicharra. Según las crónicas de la época, los primeros trenes contaban con tres vagones que podían albergar a 20 o 25 personas cada uno, si bien el último coche siempre se quedaba vacío debido a su peligrosa inestabilidad. Cabe destacar la relevancia social que tuvo este tren. Por ejemplo, cuando subían grupos de jóvenes en plena celebración, todos los viajeros se iban al vagón donde estuvieran para ser partícipes de la fiesta.

Se cuenta también que cuando el Chicharra subía una cuesta, los viajeros tenían que bajar y subir andando junto al tren porque, debido al peso, era imposible avanzar. Mientras caminaban junto a la máquina, los viajeros iban recogiendo piñas y lanzándolas a las calderas para aumentar así la potencia del ferrocarril. De hecho, el Chicharra era tan lento que, cuando se pasaba por zona de frutales, los pasajeros bajaban a coger fruta para el camino, pudiendo volver al tren sin mayores problemas mientras este seguía su marcha.

Otro de los inconvenientes que tenía este VAY era el de la carbonilla que soltaba su chimenea. Este problema se acentuaba en verano, cuando era imposible viajar con las ventanas cerradas, pues el calor era insufrible. Asimismo, cuando el tren entraba en un túnel, todos los viajeros salían cubiertos de hollín porque, en ese espacio cerrado, era imposible evitar el contacto directo con las cenizas.

Los trenes eran muy modestos, tanto que ninguno tenía baño, por lo que los pasajeros tenían que aguantarse hasta que el convoy llegara a la siguiente estación. Pero los viajes eran tan “informales” que el maquinista no volvía a arrancar hasta que todos los viajeros hicieran sus necesidades debidamente. Incluso había veces que el viaje se retrasaba porque, durante las paradas, el maquinista jugaba a las cartas o a juegos similares con algunas personas de la estación de destino. Estas partidas eran seguidas también por los propios viajeros que deseaban la victoria del conductor, pues no era muy aconsejable viajar en un tren con un maquinista malhumorado. Pero esta modestia tenía sus ventajas, pues los trenes eran prácticamente autosuficientes, ya que a excepción de las locomotoras de vapor, toda la maquinaria se construía artesanalmente en unos talleres situados en Villena y que llegaron a ofrecer trabajo a más de 200 obreros.

El Chicharra fue, durante muchos años, un salvavidas para la mayoría de las ciudades por las que pasaba. Para la gran mayoría era el único medio de transporte existente y la única forma de darse a conocer. Asimismo, el factor social también fue muy importante, pues el Chicharra unió a todas las gentes de los pueblos de la comarca, algo que, hasta ese momento, había sido prácticamente imposible. Incluso cabe destacar que este VIA fue el medio de transporte de los primeros turistas de interior, que viajaban en los vagones de primera clase hasta Gandía para disfrutar de las apacibles playas de esta ciudad valenciana.

En la actualidad

En los años posteriores a 1969, y una vez cerrada la línea, se empezaron a desmontar las vías y la mayor parte de los puentes, sobre todo los metálicos. Sólo permanecieron en pie las estaciones, totalmente abandonadas. Pero en 2002 todo empieza a cambiar. Nace en ese año la “Asociación Tren Alcoy-Gandía” con el objetivo de dar a conocer al público los 77 años de historia del ferrocarril que unió a esas dos ciudades, así como de su gran repercusión social y comercial. 

Gracias a actividades como la de esta asociación, se consiguió que en 2004 la diputación valenciana y los ayuntamientos de las ciudades en las que paraba el Chicharra empezaran a trabajar en recuperar todo el trayecto. En ese año se reinstaló el viaducto que salvaba el Vinalopó entre Villena y Biar, y también el puente que cruzaba el mismo río a la altura de Benejama. En 2007, el proyecto se prolongó hasta Muro, por lo que, en la actualidad, es factible realizar todo el viaje del Chicharra por una ruta verde de gran belleza, a pie o en bicicleta, cruzando puentes y túneles de antaño y rememorando el trayecto de aquel viejo y lento tren que, desde finales del siglo XIX, logró unir gentes, pueblos y comarcas.





Fuentes consultadas:

Ø “Nuestra provincia en el recuerdo: El Xixarra”, en www.alicantevivo.org

Ø Página web dedicada la historia de los diversos chicharras en www.disimag23.com/trenet/xitxarra.htm

Ø Portal web de la Asociación Tren Alcoy-Gandía, en www.trenag.com



Ø “La senda del Chicharra”, publicado en www.levante-emv.com

Imágenes:

1. Foto de un Chicharra mercantil saliendo de la estación de Jumilla en dirección a Yecla, por José Antonio Tomás, publicada en el blog "Jumilla de Antaño", en www.ayerjumilla.blogspot.com

2. El VAY atravesando el puente que había en dirección a Villena. Archivo Tani, publicadas en “Nuestra provincia en el recuerdo: El Xixarra”, en www.alicantevivo.org

.

22 de abril de 2009

José Navarro Pascual, ejemplo de resistencia y lucha contra la dictadura franquista

Todo empezó entre las calles Cerro y Mediodía. Allí se levantaba una humilde casa en la que vivía José Navarro Pascual, un niño republicano, por rememorar al emblemático Haro Tecglen, que veía con angustia cómo su padre, bracero de procesión, llegaba a casa cada noche destrozado por el cansancio; mientras su madre, que había trabajado de pulimentadora en la única fábrica de muebles del municipio, se veía obligada a dejar el trabajo.

Pero fueron estos padres, “El Rojo” (apodado así no por su ideología, sino por el color de su cabello) y Pilar Navarro, quienes inculcaron en el joven José una serie de valores progresistas que se verían truncados de lleno con el estallido de la Guerra Civil. Antes, durante la II República, el joven José había estudiado en el antiguo colegio de las Escuelas Pías, consiguiendo grandes avances gracias a una escuela pública que era baluarte del nuevo régimen...

El Bienio Negro (noviembre de 1933 - febrero de 1936) significó la llegada de los primeros problemas a la hasta entonces tranquila vida de José, pues su padre falleció debido a una grave enfermedad y él, junto a su madre y su hermana, se vio sumido en la más triste miseria. Pero estos problemas crecieron sobremanera tras el 18 de julio de 1936, día del estallido de la guerra. En aquel tiempo, Navarro Pascual, que todavía era un niño de 12 años, ya ayudaba al entonces alcalde, Juan Pacheco Lozano, en diversas tareas del Partido Socialista. Estaba claro que la semilla que sus padres habían plantado en él estaba empezando a germinar. A pesar de su incipiente adolescencia, José comprobó como el principal intento democrático de este país era asaltado por la intransigencia de los militares africanistas, los terratenientes y los sectores católicos más reaccionarios. Durante esos años las penurias se acentuaron. La comida escaseaba y el robo en huertos y campos ajenos se convirtió en tarea imprescindible para poder sobrevivir.
En 1939 tendría lugar otro trágico suceso que marcaría la vida de José. Su madre, Pilar Navarro, era condenada a muerte por su militancia años atrás en la Agrupación Femenina Socialista. Tras varios meses de agobio y desazón, la pena se conmutó por 30 años de cárcel que, finalmente, quedarían reducidos a ocho. En conclusión, que con apenas 15 años, José se encontró solo, junto con su hermana Lola, un año y medio menor que él, viviendo en casa de sus abuelos y subsistiendo como podía. Además, cada dos por tres la casa donde vivía era asaltada y saqueada por la Guardia Civil que, nada más acabada la guerra, se encargó de sustraer cualquier objeto de valor, por nimio que fuera.

Pero José Navarro era firme en sus ideales. Sabía que la única forma de luchar contra el régimen opresor instaurado por Francisco Franco era bajo la más hermética clandestinidad y jugándose la vida a cada paso. Sus ideales cercanos al Partido Comunista le empujaron a entablar disimulados contactos con los ideólogos del partido, que estaban escondidos en ciudades como Alicante o Valencia. Su inmersión en la lucha clandestina le llevó incluso a colaborar con la AGLA, la mítica Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, pero ante la caída de una compañera guerrillera refugiada en Yecla se tuvo que incorporar al maquis, acompañado siempre por su inseparable amigo, también yeclano, Fructuoso Soriano.

Pero José Navarro llegó al maquis en un momento de repliegue, justo cuando la estrategia del PCE fue la de abandonar la lucha armada para introducirse en los movimientos de masas como el sindicato vertical con las comisiones obreras. En la operación de evacuación a Francia fue capturado, cayendo, junto a varios compañeros, en las garras más sanguinarias del régimen: la Político-Social, es decir, la policía política del franquismo. Caer en manos de este grupo policial significaba recibir macabras torturas durante días sin fin. Y José Navarro no fue la excepción. El maquis yeclano sufrió innumerables vejaciones durante todo un mes en Madrid. Finalmente, los torturadores consiguieron identificarlos, pero para uno de sus compañeros ya era tarde: murió víctima de las brutales palizas.

Tras ser identificado, José Navarro ingresó en prisión donde pasaría ocho años de su vida, saliendo a la calle a finales de la década de los cincuenta. Pero esta dramática experiencia no amedrentó su ánimo ni su empeño por derribar el régimen tiránico y fascista encabezado por el general Franco. Navarro siguió luchando, organizando células del PCE en la clandestinidad en Valencia, ciudad donde ubicó su residencia. Asimismo, este yeclano protagonizó activamente multitud de protestas en reclamo de la democracia perdida, actividad que no cejaría hasta que se celebraron las primeras elecciones.

Esta reseña es un breve adelanto de las incontables historias que podemos encontrar en el libro Memorias de un luchador antifranquista. De Yecla a Benicalap por las montañas del maquis, presentado el pasado sábado en una abarrotada Casa de Cultura. Durante las doscientas páginas observamos una visión rigurosa y sagaz sobre nuestro pasado más reciente. Una lección de moral y de lucha incansable en pro de la libertad. Y lo más importante, sin ningún rasgo de odio o rencor.

Los autores
Este libro, que ya puede encontrar en todas las librerías de Yecla, ha sido escrito por el historiador yeclano y concejal de Izquierda Unida + Los Verdes, José Miguel Castillo Mora, a raíz de unas memorias que le brindó el propio protagonista, José Navarro Pascual. Tras muchos meses de trabajo entre ambos, tras innumerables reuniones y tras decenas de relecturas y de quebraderos de cabeza, Memorias de un luchador antifranquista ve por fin la luz con un objetivo primordial: ofrecer a la sociedad yeclana del siglo XXI una parte del pasado que, por la fuerza, intentó ser arrancada de la memoria de los ciudadanos del XX.
.
Para ver este reportaje en su ubicación original, pinche aquí
.

17 de abril de 2009

Marca y la "República subliminal"


























Esta tarde, un buen amigo me llamó para alertarme de algo que había percatado en las portadas del diario Marca desde el pasado 14 de abril (aniversario de la II República). Y quiero que sean partícipes de este hallazgo, y que opinen sobre si es, o no, fruto de la casualidad. En las tres portadas de arriba, correspondientes a 14, 15 y 16 de abril, se percibe la tricolor republicana de forma diluida y casi "a escondidas". En la portada de hoy, 17 de abril, situada en la parte de abajo la tricolor se percibe claramente (¿ven el rojo, amarillo, morado?). ¿Qué opinan, es publicidad subliminal o una mera casualidad? El hecho de que hayan elegido estos tres colores en estas portadas, ¿es casual o se debe a un homenaje encubierto? Mejor dicho, ¿existe hoy en día la casualidad o todo se construye desde un marco puramente subjetivo? Les dejo que piensen sobre ello, aunque si esto se ha hecho de forma deliberada no creo que guste mucho a Unidad Editorial, grupo al que pertenece Marca y, entre otros, los diarios El Mundo y Expansión.
.
.

28 de febrero de 2009

Raspay, algo más que una pedanía

Para mí, Raspay siempre ha sido ese “gran” desconocido. Es decir, he sabido de su existencia, lo he visitado un par de veces, pero poco más. Hasta hoy. Me ha entrado la curiosidad. Y moviéndome un poco por Internet he encontrado que Raspay tiene su propia idiosincrasia. Su propia historia. Y si no les importa, voy a contarles un poco más sobre esta pedanía. Quizá muchos conozcan ya lo que voy a narrarles, pero estoy seguro de que otros muchos se sorprenderán como yo me he sorprendido.

Raspay , que se encuentra exactamente a 23 km. de Yecla y a 6 km. de Pinoso, nació a finales del siglo XIX y se desarrolló en torno a la agricultura. Según datos de 2008 cuenta con 119 habitantes y, como ya sabrán, en Raspay se habla también valenciano debido a las múltiples relaciones que tiene y ha tenido con la provincia de Alicante.

Su nombre

La historia de Raspay es relativamente reciente, ya que los primeros datos sobre el poblamiento permanente de la zona se remontan a 1855. El historiador yeclano Miguel Ortuño ha investigado sobre el origen del término que da nombre a la pedanía. Según Ortuño, esta aldea se halla en un paraje denominado del Pino Rasposo, y de ahí podría derivar el nombre de Raspay, aunque también cabe la posibilidad de que el término proceda de raspall, vocablo que en valenciano hace referencia a la escobilla con que se recoge el grano en la era. Por otro lado, Antonio Mateo Jareño, también historiador, añade una tercera opción mucho más legendaria: Raspay podría derivar del término rapiña porque en esa zona se guarecían muchos ladrones.

El Cura Ibáñez

En 1855 apareció por nuestra Yecla la primera persona que se interesó por Raspay, una pedanía que, por aquellos momentos, apenas podía subsistir. Fue Antonio Ibáñez Galiano, más conocido como “Cura Ibáñez”. Miguel Ortuño Palao elaboró una interesante biografía de carácter popular sobre este sacerdote que llegó a ser nombrado obispo de Teruel y Albarracín en 1890. El Cura Ibáñez llegó a Yecla en 1855 y permaneció en nuestra ciudad hasta 1890. Fue quien creó el Colegio de los Escolapios, quien terminó las obras de la Iglesia de la Purísima (de la que fue párroco y arcipreste), y quien fundó el Convento de las Monjas Concepcionistas (donde está enterrado) y el Asilo de Ancianos. Asimismo, Ibáñez Galiano formó una Junta de Fiestas en 1879 que fue el precedente directo de la actual Asociación de Mayordomos.

Pero, además, este sacerdote, del cual hablaré más en profundidad en otra ocasión, fue el primer cura de Raspay. Al parecer, en 1853 el prelado Ibáñez fue ordenado presbítero y, en 1855, radicó en la diócesis de Cartagena como encargado de la rectoría de la pedanía. Según Miguel Ortuño, el Cura Ibáñez solicitó que le destinaran “a un lugar donde nunca antes hubiera ido otro párroco”. Su interés radicaba en conocer muy de cerca el mundo rural. Y le enviaron a Raspay, una pedanía repleta de carencias y dificultades. Varias citas explican que cuando los raspaleños vieron aparecer a aquel señor con sotana exclamaron que había llegado al pueblo “un hombre con faldas”, pues nunca antes habían visto a un sacerdote. Aunque sólo permaneció dos años en la pedanía, ofició multitud de misas, aunque no está claro dónde, pues la actual iglesia no fue construida hasta principios del siglo XIX. La leyenda popular menciona una ermita que, posiblemente, ocupó el solar del templo actual.


Pero Raspay y su historia tienen otros dos nombres propios: Pedro Alcántara del Portillo y Ortega y, sobre todo, Ricardo Yáñez Sánchez, que fue alcalde pedáneo durante 28 años.

Fundador de la Iglesia y las escuelas

Pedro Alcántara del Portillo y Ortega nació en Yecla en 1835. Se le recuerda como un hombre de gran generosidad que colaboró incluso económicamente para la fundación del periódico La Verdad. Pedro Portillo tenía muchas posesiones en Raspay y fue quien edificó la Iglesia en 1904 y estableció una comunidad de monjas salesianas. Poco después marchó a Madrid, pero dejó como representante suyo en Yecla al sacerdote Cosme Soriano Ortuño, además de legar 40.000 pesetas (de la época) para poder construir dos escuelas.

Ricardo Yáñez Sánchez, el alcalde

Ricardo nació en 1898 en la pedanía de Los Pulgateros, término municipal de la localidad alicantina de Pinoso. Siendo todavía niño, su padre falleció y su madre volvió a contraer matrimonio con un vecino de Raspay. Fue entonces cuando la familia se trasladó a vivir a la pedanía yeclana. Allí, Ricardo se casó con Liduvina, con la que tuvo tres hijos: Caridad, Gregoria y Francisco. Durante toda su vida se dedicó a la agricultura como mediero en la finca “Casa Nueva”, trabajo que compaginó con su gran pasión: la política. Ricardo Yáñez fue alcalde pedáneo durante 28 años, concretamente de 1947 a 1975, año en que falleció.

Gracias a su apasionada gestión, a Raspay llegó el agua potable, el teléfono, la pavimentación de las calles y los accesos, la luz eléctrica y el alcantarillado. Todavía hoy, Ricardo es recordado por los vecinos de la pedanía como un hombre de buen carácter, amable y entregado por su pueblo. El 9 de septiembre de 1973, unos meses antes de morir, se le impuso la Medalla de Plata de la Constancia de la Cruz Roja Española, organización de la que era miembro. Ricardo Yáñez murió en Raspay el 24 de abril de 1975 y a su entierro, que fue multitudinario, asistieron un buen número de autoridades de pueblos limítrofes y una compañía uniformada de la Cruz Roja de Yecla. El 5 de septiembre de 1976, para honrar su memoria, los vecinos decidieron levantar un monumento con su busto en la plaza de la pedanía, que también lleva su nombre. Casi por unanimidad, y tras su muerte, los vecinos de Raspay decidieron que Francisco Yáñez Rico, hijo de Ricardo, sustituyese a su padre como alcalde pedáneo, cargo que ocupó hasta 1979.

Como pueden observar, a pesar de tener sólo 150 años de historia y algo más de 100 habitantes, Raspay tiene su propia vida. Pero todavía hay mucho más que contar. Su tradición, sus fiestas, su gastronomía, su estilo de vida… Por eso, en próximos artículos seguiré hablándoles de esta pequeña pedanía que, según creo, está olvidada por muchos yeclanos. Y quizá también por las autoridades municipales.

Fuentes

  • JAREÑO LÓPEZ, A-M. Radiografía de los territorios murcianos de habla valenciana. Murcia, 1993.

  • ORTUÑO PALAO, M. y ORTÍN MARCO, C. Diccionario del habla de Yecla, Yecla, 1999.

  • ORTUÑO PALAO, M. y ORTÍN MARCO, C. Las calles de Yecla. Barcelona, 2003.

  • Portal www.regmurcia.com

15 de febrero de 2009

Quiero listas abiertas para Yecla

Hace unos días tuve la suerte de asistir a una magnífica conferencia de Miguel Herrero de Miñón. Para quienes no lo conozcan, cabe destacar que este gran jurista es uno de los siete padres de la Constitución Española y uno de los protagonistas más destacados de la Transición. Asimismo, fue portavoz de la desaparecida UCD y, más tarde, de Alianza Popular, pero acabó desvinculándose de la política cuando fue apartado del entonces recién creado Partido Popular (al cual optó a la presidencia, pero fue derrotado) en 1993. Actualmente, y con 68 años, Herrero de Miñón es miembro del Tribunal Constitucional de Andorra y Letrado del Consejo de Estado en España. Y este gran jurista defendió una teoría que yo también abogo desde hace mucho tiempo: el sistema electoral que se aprobó en su día y que se recoge en la Constitución Española no funciona en los municipios. Es decir, el sistema de listas cerradas puede ser coherente a nivel nacional, pero nunca a nivel local. Por tanto, Herrero de Miñón, artífice en su día de la denostada Ley Electoral, pidió un cambio urgente. Pero, ¿qué diferencia existe entre un sistema con listas cerradas y uno con listas abiertas?

Las listas abiertas hacen referencia a una característica que se da en algunos sistemas electorales de representación proporcional. Países como Suecia, Finlandia, Luxemburgoo Suiza ya han adoptado este sistema. Cuando existen listas abiertas, los electores tienen mucho más poder en el orden en que los candidatos de un partido son elegidos. El orden de votos individuales es el que determina el orden de los candidatos dentro de cada partido. Es decir, que se vota a la persona. A mí me pueden gustar varios candidatos del PP, del PSOE, de IU. Por eso voto a quien yo quiero y a quien realmente creo que puede aportar algo a la sociedad.

Esto nos ofrecería una campaña electoral local mucho más interesante, en la que se hablaría verdaderamente de los temas que importan. Aquellos candidatos de cada partido que fueran a ser concejales de Urbanismo hablarían de urbanismo, igual ocurriría con los de Deporte o con los de Educación. Todos podríamos ver quién está más formado según la concejalía para la que se presente. Este sistema es muy parecido al que actualmente se emplea para elegir a los senadores, lo único es que votamos “a ojo” porque, normalmente, no conocemos a casi ninguno de los que se presenta. Por eso, a gran escala este sistema de listas abiertas podría hacer aguas, porque se votaría a ojo o, simplemente, a los primeros de la lista. Esto ocurre actualmente en el Senado, donde la mayor parte de los asientos están ocupados por personas que tienen apellidos empezados por A, B o C, pues estas listas se ordenan por orden alfabético y los electores ponen la cruz a los primeros nombres que leen.
En definitiva, es un sistema que serviría muy bien a nivel local, por el que los partidos como tal perderían peso y ganarían las personas. Las personas más válidas para dirigir cada departamento. Esto también serviría para que los partidos pequeños no tuvieran que superar esa barrera casi insalvable del 5% de votos emitidos para poder “optar al reparto” de escaños, independientemente de la idoneidad de sus candidatos.

El sistema de listas abiertas garantizaría un resultado mucho más equilibrado. El elector vota a cada candidato, no a la totalidad de unas siglas vacías. Como decía antes, la competencia ya no es sólo entre partidos, o entre posibles alcaldables, sino que se da una competencia individual que potenciaría la democracia directa. Este sistema permite elegir a individuos procedentes de distintas sensibilidades políticas, con lo que el Ayuntamiento se conforma con personas que pueden pertenecer a una misma lista o a distintas listas, con lo que se merma el poder de los partidos y aumenta el de los ciudadanos.
En un pueblo como Yecla nos conocemos todos, por eso es mucho más consecuente este sistema donde podríamos votar a aquellos ciudadanos que, de verdad, están más preparados para realizar las distintas labores municipales. Porque, ateniéndonos a este sistema, ¿cuántos concejales de los 21 que existen actualmente no estarían sentados donde están? Si este sistema llegara a aplicarse alguna vez, y espero que así sea, los propios partidos serían los primeros interesados en colmar sus listas con ciudadanos verdaderamente válidos y preparados para la función que vayan a desempeñar. Se acabarían los amiguismos y los enchufismos y el pueblo sería el mayor beneficiado. ¿Se puede pedir más?
.
.
.
Pueden encontrar también este artículo en mi blog de elperiodicodeyecla.com

14 de febrero de 2009

La leyenda de la misteriosa dama Eruvigi...

Muchas son las leyendas que circundan a nuestra Yecla. Historias fantásticas, o no tanto, que han perdurado en la memoria de los yeclanos generación tras generación. Unas más oscuras, otras más simpáticas, pero siempre misteriosas. Deambulando por Internet, he encontrado un par de artículos que me han traído a la mente a un personaje de mi infancia y al que tenía ya cobijado en un rincón cercano al olvido. Me refiero a la dama Eruvigi, esa señora que se aparecía en las noches de luna llena y tormenta, acompañada por un fiero perro.

Pero también he encontrado un estudio de Juan F. Jordán Montes en el que se barajan varias leyendas en torno a la dama Eruvigi. Espero que los lectores mediante sus comentarios puedan corroborar la más ajustada a la leyenda, para así, entre todos, poder crear un origen común a la misteriosa dama que se aparecía en la Fuente del Pinar. Según Jordán Montes, en este paraje se hallaron varias variantes del mismo relato que “seguramente corresponden a diferentes momentos históricos o a distintos intereses del relator”.

La primera de las versiones, y quizá la más extendida, dice así:

La dueña del paraje quería construir un hospital para niños en la Fuente del Pinar. Murió una noche de luna llena y lloviendo. Al cabo del tiempo, como no pudo cumplir su promesa, se la veía pasear por los caminos del entorno acompañada de su perro; pero únicamente en los días de lluvia y de luna llena. La causa era en efecto que los parientes, una vez fallecida la dama Eruvigi, se habían negado a cumplir el deseo de levantar el hospital infantil. El perro de la dama Eruvigi solía atacar a los parientes insolidarios con el dolor y el deambular de su dueña en el otro mundo. Incluso llegaba a matarlos.

El segundo testimonio recogido por Jordán Montes explicaba lo siguiente:

Existió un conde que se casó con la dama Eruvigi, dueña de la Fuente del Pinar. La dama quería construir un hospicio para niños. Mas el conde se negaba a dicha pretensión porque sólo deseaba la fortuna de Eruvigi cuando ella muriera. A tal fin, la encerró en una habitación y allí murió de hambre y olvidada por todos. Pero antes de perecer lanzó una maldición contra su marido el conde: aparecería todas las noches de luna llena y le mataría por su mala conducta.

Por último, la tercera versión lo explica de la siguiente manera:

Existió la condesa Eruvigi que estaba enferma de lepra. Mientras estuvo enferma solía pasear de incógnito por los campos próximos, oculta bajo una sombrilla para disimular su feo aspecto e impedir la repugnancia que pudiera causar entre los que la conocían. Sentía vergüenza por su aspecto. Un pastor, sin embargo, la reconoció un día. La condesa se vio obligada a matar al infortunado joven y levantó con sus propias manos una cruz de madera sobre el sitio del homicidio. Tras la muerte de la condesa, se la veía aparecer de vez en cuando, con un camisón blanco, portando una vela encendida y con su sombrilla abierta. Se dice que la condesa fue enterrada en la capilla de la ermita de la casa del Pinar.

¿Qué hay de realidad y qué de ficción en la leyenda de la dama Eruvigi? ¿Qué versión es la que han escuchado ustedes de la historia? El propio Jordán Montes, en un artículo publicado en 1997 en la Revista Murciana de Antropología defendía que la leyenda de la dama Eruvigi podría derivarse de alguna lejana historia que tuviera como protagonista a una encantada o ninfa. Según el propio autor, "las encantadas generan una serie de leyendas bellísimas, con numerosos símbolos de no fácil interpretación. Básicamente son seres femeninos jóvenes, de extraordinaria belleza que se vinculan a fuentes o a cuevas con agua o ríos en las inmediaciones". ¿Fue la dama Eruvigi una invención? ¿Evolucionó su leyenda de otra más antigua relacionada con alguna ninfa? ¿O quizá sí existió alguna mujer vinculada a esta historia? Espero sus respuestas...


Fuentes:


1. Jordán Montés, J.F., "Seres sobrenaturales y míticos en comunidades campesinas tradicionales del sureste español", en Revista Murciana de Antropología, núm. 2, 1997, págs. 83-121


2. Jordán Montés, Juan F., "Oraciones y fórmulas tradicionales en Yecla", en Revista Murciana de Antropología, núm. 1, 1994, págs. 55-89


3. Imagen en ciencia.nas.gov
Powered By Blogger